Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2019

Los Aztecas

La organización política de la confederación azteca tenía carácter teocrático. El emperador o tlatoani - el que habla - fue considerado un Dios y era la autoridad suprema de todos los Estados de la confederación. Los sacerdotes eran los encargados de sancionar leyes, administrar justicia y organizar las ceremonias, entre otras actividades de gobierno. El Estado controlaba la producción, acumulaba los excedentes de alimentos, realizaba las obras públicas y distribuía las tierras. Los campesinos eran la fuerza de trabajo sobre la que se apoyaba la economía de la confederación ; producían para su subsistencia y eran el sostén económico del Estado al que aportaban parte de sus cosechas o al que servían como mano de obra. Los Aztecas desarrollaron una forma original de cultivo que denominaron chinampas. Las chinampas eran sembradíos artificiales que construían sobre las islas hechas  de juncos y madera rellenadas con tierra. Ahí, aprovechando la humedad del lago,cultivaba...

Testimonio de una obrera inglesa en 1832

En 1832 , Elizabeth Bentley , que por entonces tenía veintitrés años, testificó ante un comité parlamentario inglés sobre su niñez en una fabrica de lino. Había comenzado a la edad de seis años, trabajando desde las cinco de la mañana a nueve de la noche durante los seis meses de mayor actividad en la fábrica. Tenía un descanso de cuarenta minutos a mediodía, y ese era el único de la jornada. Trabajaba retirando de la máquina las bobinas llenas y reemplazándolas por otras vacías. Si se quedaba atrás , 'era golpeada con una correa´ . A los diez años la trasladaron al taller de cardado, donde el encargado usaba correas y cadenas para pegar a las niñas con el fin de que ´estuvieran  atentas a su trabajo´. Le preguntaron :´¿se llegaba a pegar a las niñas tanto como para dejarles marcas en la piel?´, y ella contestó ´Sí,muchas veces se les hacían marcas negras, pero sus padres no se atrevían a ir al encargado por este asunto, tenían miedo de perder su trabajo´. El trabajo en el talle...

La crisis de 1929 a través del tango

Millones de seres pululan desamparados por el mundo mientras duerme la enorme maquinaria industrial y se llaman a silencio los silbatos de las fábricas.. La gran contradicción interna del capitalismo - producción social y apropiación individual - ha estallado resquebrajando los cimientos del sistema. A través de las corridas financieras y del brusco descenso de los precios internacionales, las semicolonias se ven envueltas en el proceso depresivo, recayendo sobre sus débiles economías el mayor impacto de auquella tragedia mundial. En la Argentina, Yrigoyen intenta vanamente paliar los efectos de la onda cíclica, mientras la oligarquía se dispone a tomar el poder para mejor cobijar sus intereses en peligro. El huracán de la crisis afecta, por supuesto, hondamente a Discépolo. Su precaria situación económica se torna aún más grave, al tiempo que su sensibilidad de poeta se conmueve profundamente ante el panorama social que lo rodea. Legiones de desocupados ambulan aquí y...

Ernesto Guevara en Tarata (Bolivia)

A las seis de la mañana, alumbrados  por la gris claridad de la madrugada , avistamos  dos ranchos  juntos , a la orilla del camino.Los últimos metros los hicimos a paso de carga , como si no tuviéramos  ningún peso en el lomo. Nunca nos pareció que nos atendieran con tanta amabilidad, ni el pan que nos vendieran junto con un pedazo de queso, tan bueno, ni el mate tan reconstituyente. Para esa gente sencilla, ante la que Alberto ( Granado) esgrimió su título de "doctor", éramos una especie de semidioses. Según ellos, venidos nada menos que de la Argentina, el maravilloso país donde vivía Perón y su mujer, Evita, donde todos los pobres tienen las mismas cosas que los ricos y no se explota al indio, ni se le trata con la dureza con que se lo hace en estas tierras. Tenemos que contestar miles de preguntas relativas a la patria y su modo de vida Autor: Ernesto Guevara Libro:Mi primer viaje Editorial: Planeta

Ernesto Sabato recuerda a Eva Perón

Yo no fui antiperonista por defender los privilegios, sino porque no podía soportar el despotismo y la expulsión de maestras y profesores por no someterse a las directivas del gobierno. En aquel movimiento hubo un justificado anhelo de justicia y de dignidad,frente a una sociedad fría y egoísta que explotaba a los pobres de la manera más denigrante, esclavizándolos en esa especie de campos de concentración que eran los yerbales y los quebrachales. Mientras tanto muchos intelectuales, en lugar de responder al drama de estos hombres, se habían entregado a sus propios y mezquinos intereses. A todos estos desamparados, como los llamó Evita, que luchó verdadera y heroicamente por ellos, los supo movilizar Perón. Medio siglo después, la desvaída foto de Evita preside, junto a la de Virgen, los hogares más pobres del país. Simboliza la devoción y respeto para los más humildes. Con los errores que todos conocemos hubo allí gente tan honrada como Scalabrini y Jauretche, de quienes fui...

Leopoldo Marechal recuerda el 17 de octubre de 1945

Alfredo Andres - ¿Qué recuerdos tiene de ese día? Leopoldo Marechal- Era muy de mañana, y yo acababa de ponerle a mi mujer una inyección de morfina ( sus dolores lo hacían necesario cada tres horas). El coronel Perón había sido traído ya desde Martín García. Mi domicilio era este mismo departamento de la calle Rivadavia. De pronto, me llegó desde el oeste un rumor como de multitudes que avanzaban gritando y cantando por la calle Rivadavia: el rumor fue creciendo y agigantándose, hasta que reconocí primero la música de una canción popular, y enseguida su letra: " Yo te daré, / te daré, Patria hermosa, / te daré una cosa, /una cosa que empieza con P, /¡Perooón!". Y aquel Perón resonaba periódicamente como un cañonazo A. A. - ¿Qué hizo usted entonces? L. M. - Me vestí apresuradamente, bajé a la calle y me uní a la multitud que avanzaba rumbo a la Plaza de Mayo. Vi, reconocí y amé los miles de rostros que la integraban : no había rencor en ...

Periódico La Vanguardia del Partido Socialista analiza el 17 de octubre de 1945

Los obreros ,tal como siempre se ha definido a nuestros hombres de trabajo, aquellos que desde hace años han sostenido y sostienen sus organizaciones gremiales y sus luchas contra el capital; los que sienten la dignidad de las funciones que cumplen y, a tono con ellas, en sus distintas ideologías , como ciudadanos trabajan por el mejoramiento de las condiciones sociales y políticas del país, no estaban allí 

El entierro de Yrigoyen visto por Federico Ibarguren

El entierro de Yrigoyen llevado a cabo ayer me ha sugerido las siguientes reflexiones personales. Fue un lúgubre candombe, extraordinariamente pintoresco a los ojos del observador. Orgía de instintos, desde la superstición inverosímil hasta el fanatismo de todo calibre. Tropa desatada de primitivos,turba sin origen. Parecía como si el espectáculo de la muerte para aquella comparsa fuera una fiesta dionisíaca y ancestral (...) Lo que se puede decir con certeza, después de ver el espectáculo de la turbamulta suelta en el entierro deYrigoyen, es que para el país se acerca, sin duda alguna, la hora de las masas Autor : Federico Ibarguren Brevario político

El capitán de las tinieblas

En el reparto de África, el rey Leopoldo de Bélgica recibió el Congo como propiedad privada. Fusilando elefantes, el rey convirtió su colonia en la más prodiga fuente de marfil; y azotando y mutilando negros,brindó caucho abundante y barato a las ruedas de los automóviles que habían empezado a rodar por los caminos del mundo. Él nunca estuvo en el Congo, por los mosquitos. En cambio, el escritor Joseph Conrad sí estuvo. Y en "El corazón de las tinieblas", su novela más famosa, Kurtz fue el nombre literario del capitán Léon Rom, oficial distinguido de la tropa colonial. Los nativos recibían sus órdenes en cuatro patas, y él los llamaba bestias estúpidas. A la entrada de su casa, entre las flores del jardín, se alzaban veinte picas que completaban la decoración. Cada una sostenía la cabeza de un negro rebelde. Y a la entrada de su oficina, entre las flores de su otro jardín, se alzaba una horca que la brisa balanceaba. En las horas libres, cuando no cazaba negr...

La Primera Guerra Mundial 1914-1918

Dos bloques hostiles  bien la Gran Guerra de 1914 nació en los Balcanes,teniendo como motivo directo el conflicto entre Austria- Hungría y Servia ( un minúsculo estado situado en sus fronteras),las causas de la misma deben buscarse en aspectos más globales. Como vimos, durante el período de la paz armada surgieron nuevas potencias que buscaban su lugar bajo el sol, como por ejemplo Alemania, cuyas ansias de crecimiento difícilmente podían desarrollarse en un contexto pacífico. Aunque los estados europeos afirmaban que no querían desencadenar la guerra, sin duda fueron fueron victimas de los dos bloques hostiles: Los Aliados ( Gran Bretaña, Francia y Rusia) y los Imperios Centrales ( Alemania, Imperio Austro-Hungaro y luego Turquía) . Se convirtió en una guerra total, por el sistema de alianzas que involucró a todos las potencias de Europa. Sin embargo, no podemos obviar que en la guerra se enfrentaron países con viejos conflictos por resolver. Francia contra Alemania (...

Las dos caras de la revolución industrial

La revolución técnico-industrial se extiende por el mundo. Ni las llamadas "zonas marginales", por renuentes que sean a abandonar sus aniquilosadas estructuras precapitalistas, pueden sustraerse al proceso general. El irresistible avance de la industria y de la técnica condena a muerte a las formas de producción artesanales y domésticas y vuelve anacrónicas a las de un capitalismo superado por la economía y la propiedad sociales. La técnica industrial penetra en las actividades agropecuarias y transforma sus métodos de trabajo,eleva su productividad y encauza las leyes objetivas de la naturaleza. Desde las remotas comunidades del Tibet hasta los desérticos trópicos del Beni boliviano, la misma ambición industrialista se adueña de la humanidad y le da una visión objetiva del mundo en reemplazo de ese enfermizo subjetivismo espiritualista que durante milenios alienó al hombre a los fetiches creados por el hombre, al trabajo como maldición, al dinero como el poder de los ...

Inglaterra en 1806

La Revolución industrial El siglo XV había buscado las especias en la India, el siglo XVII la "muselina". Los holandeses, que heredaron la India de Portugal, impusieron en Europa el tejido barato de algodón, llegado a ser el tráfico remunerativo por excelencia. A comienzos del XVIII los franceses se apoderan de la India y aprovechan las muselinas; pero a mediados del siglo tanto Holanda como Francia han cedido sus derechos a Inglaterra. Ésta, que importaba de la India muselinas por valor de 16.200 libras esterlinas en 1720, aumentó a 200.354 en 1764,y llegaría en 1787 a 1.101.475 ( cifras de Baines). Inglaterra embarca los tejidos de algodón de la India que impone en el continente y en América (Portugal está obligado por el tratado de Methwen a comprarle por 50.000 libras semanales); pero trata de dejar el mercado interno a sus tejedores ingleses de lana. Esos tejidos e hilados, debido a las crecientes necesidades de vestido en una burguesía rica ,prosperan y...

La revolución industrial

¿Qué significa la frase "estallo la Revolución industrial"?  Significa que un día entre 1780 y 1790, y por primera vez en la historia humana se liberó de sus cadenas al poder productivo de las sociedades humanas, que desde entonces se hicieron capaces de una constante, rápida y hasta el presente ilimitada multiplicación de hombres , bienes y servicios. Esto es lo que ahora se denomina técnicamente por los economistas "el despegue (take-off)  hacia el crecimiento autosostenido" . Ninguna sociedad anterior  había sido capaz  de romper los muros que una estructura social preindustrial, una ciencia y una técnica defectuosas, la desocupación, el hambre y la muerte imponían periódicamente a la producción. El take-off no fue, desde luego, uno de los fenómenos que,como los terremotos y los cometas, sorprenden al mundo no técnico. Su pre-historia en Europa puede remontarse, según el gusto del historiador y su clase de interés , al año 1000, si no antes, y sus primeros i...

Introducción a la historia de la Revolución francesa

El objetivo de la Revolución era la destrucción del "feudalismo". Los historiadores actuales, movidos por un prurito de purismo, tienden a rechazar, o al menos a corregir este término, que , sin duda, es el que mejor cuadra al sistema social medieval. Pero los juristas revolucionarios tenían mucho más clara las ideas. Efectivamente, en las estructuras que ellos impugnaron es fácil reconocer las características del modo de producción "feudal", o del feudalismo en un sentido en que lo entendemos hoy en día. Sin embargo, la Francia de 1789, un buen ejemplo de tal sistema, presenta cantidad de características particulares, cuya importancia descubriremos a medida que se desarrolla la Revolución francesa. Cuando hablamos de feudalismo, nos referimos ante todo al sistema económico tradicional de un mundo dominado por la economía rural. En 1789, el mundo campesino representaba el 85% de la población francesa, y la coyuntura económica  sufría el opresivo condicionamiento de...